Noticias

Conductora hace el ‘oso’ tras intentar pronunciar “Popocatépetl”

La reciente actividad del volcán Popocatépetl ha llamado la atención a nivel mundial, pero recientemente se ha vuelto viral un video en las redes sociales protagonizado por una presentadora de la cadena estadounidense CNN, debido a la forma en que pronunció el nombre del volcán mexicano.

En el reporte, Isa Soares menciona: “Millones de personas se están preparando para una posible evacuación debido a la creciente actividad del volcán activo más peligroso de México, llamado Po-po-ca-te-pe-tle, el cual ha tenido emisiones de humo y ceniza”. Sin embargo, antes de dar la palabra al corresponsal en La Habana, Cuba, la presentadora se disculpa diciendo: “Creo que lo pronuncié mal, disculpas a todos…”.

Antes de dar la palabra al corresponsal en La Habana, Cuba, la presentadora se disculpa diciendo: “Creo que lo pronuncié mal, disculpas a todos…”.

El video ha sido ampliamente compartido en las redes sociales, generando comentarios que destacan la dificultad que enfrentan los periodistas estadounidenses al pronunciar “Popocatépetl”.

La anécdota pone de manifiesto la riqueza lingüística y los desafíos que pueden surgir al intentar pronunciar nombres extranjeros. A pesar de las dificultades, es importante destacar la importancia de la correcta pronunciación y el respeto hacia los nombres y términos de diferentes culturas.

 

Por si te lo perdiste: ¿Adiós Santa Fe Klan? Filtran imágenes del supuesto novio de Karely Ruiz

 

El nombre surge gracias a una leyenda popular en México y está relacionada con los volcanes Popocatépetl e Iztaccíhuatl, ubicados en el centro del país. Estos dos volcanes son considerados icónicos y están envueltos en una historia romántica que ha sido transmitida de generación en generación.

Según la leyenda, Popocatépetl era un guerrero valiente del ejército Tlaxcalteca y se enamoró de Iztaccíhuatl, la hija del rey. Su amor se correspondió y deseaban estar juntos. Sin embargo, el rey impuso una condición para permitir su unión: Popocatépetl debía regresar victorioso de la batalla contra sus enemigos.

Popocatépetl partió a la guerra, dejando a Iztaccíhuatl esperando ansiosamente su regreso. Durante la ausencia de Popocatépetl, un mensajero malintencionado informó falsamente a Iztaccíhuatl que su amado había fallecido en combate. Devastada por la noticia, la joven cayó en una profunda tristeza y murió de pena.

Cuando Popocatépetl regresó victorioso y se enteró de la muerte de Iztaccíhuatl, su dolor fue inmenso. Tomó el cuerpo de su amada y lo llevó a las faldas de una montaña, donde la recostó. Luego, se arrodilló a su lado y permaneció allí durante mucho tiempo, cuidando el cuerpo de Iztaccíhuatl y lamentando su pérdida.

Los dioses, conmovidos por la trágica escena de amor y lealtad, decidieron premiar su devoción convirtiendo a Popocatépetl e Iztaccíhuatl en dos imponentes volcanes. Popocatépetl se convirtió en un volcán activo, cuyo nombre significa “Montaña que humea” en náhuatl, debido a las frecuentes erupciones de vapor y cenizas que emite. Iztaccíhuatl, por otro lado, se transformó en un volcán inactivo que se asemeja a una mujer dormida, cuyo nombre se traduce como “Mujer blanca” en náhuatl, haciendo referencia a las nieves perpetuas que cubren su cima.

Así, los volcanes Popocatépetl e Iztaccíhuatl se encuentran uno al lado del otro, simbolizando la eterna unión de los amantes y recordándonos su historia de amor trágica pero hermosa. Esta leyenda pasó a formar parte del folclore y la cultura mexicana, y los volcanes se consideran uno de los símbolos más emblemáticos del país.

Más noticias:

...