Con la muerte de Daniel Bisogno “la regla de tres” en el espectáculo mexicano se ha convertido en tendencia en redes sociales, por lo que aquí te contamos de qué se trata y cómo surgió esta superstición.
En los últimos días, el espectáculo en México sufrió la pérdida de tres famosos con un gran renombre en sus respectivos ámbitos, por lo que en redes se cree que formaron parte de la temible regla de tres.
¿Se cumplió “la regla de tres”?
Recordemos que el pasado 17 de febrero, durante la mañana, se dio a conocer la lamentable pérdida de Paquita la del Barrio, un icono de la música mexicana. Unas cuantas horas después, se informó sobre la muerte de “Tongolele”, una de las actrices del cine de oro mexicano que obtuvo una gran fama durante su época.
Ante esto, en redes se comenzó a hablar de la posibilidad de una tercera muerte en el mundo del espectáculo, por lo que nuevamente tomó fuerza, con la muerte de Daniel Bisogno en la tarde de este jueves 20 de febrero.
En las últimas semanas, la salud del conductor de Ventaneando estuvo decayendo, debido a una infección que contrajo tras el trasplante de hígado que recibió. Sin embargo, se esperaba que los esfuerzos del equipo médico que lo estaba asistiendo tuvieran frutos, aunque lamentablemente no fue así, partiendo a sus 51 años de edad.
¿De qué trata “la regla de tres”?
La regla de tres en las muertes es una superstición que sugiere que las muertes de celebridades ocurren en grupos de tres. También se le conoce como Celebrity Death Rule of Threes.
Esta superstición se popularizó en 1959 tras el accidente aéreo que mató a Buddy Holly, Ritchie Valens y The Big Bopper.
Es parte de la tendencia humana de buscar patrones en la vida y se relaciona con la creencia en la Trinidad, que divide el mundo en secciones de tres.
Cabe mencionar que la idea de la regla de tres ha sido parte del repertorio mediático que suele rodear la muerte de famosos de un significado ominoso y se ha usado para anticipar que las muertes de personalidades famosas ocurren en grupos de tres.